Freud testamentario

El presente texto fue presentado en el marco del Coloquio de Psicoanálisis titulado “Freud Lacan: encuentros y desencuentros” y que se llevó a cabo en el año del 2023 los días 21 y 22 de abril en el Museo de la Ciudad de Querétaro y los días 28 y 29 de abril en el Planetario Ka’Yok en la ciudad de Cancún, ambas ciudades localizadas en México. 

 

Se olvida, en efecto, su razón de ser pregnante, que es la de constituir al psicoanálisis como experiencia original, llevarlo hasta el punto que figura su finitud, para permitir el aprés-coup, efecto de tiempo, ya se sabe, que le es radical. 

 Esta experiencia es esencial para aislarlo de la terapéutica, la cual distorsiona el psicoanálisis no solamente por relajar su rigor. 

 

Lacan – Proposición del 9 de octubre de 1967[1] 

 

 

 

El año pasado presenté “Cifrado-Descifrado”, dicho texto me hizo después ir a un encuentro con la interpretación, la intervención freudiana en sus últimos días, esto es debido a la diferencia que se encuentra en Lacan, en el modo de entender al dispositivo analítico y sobre todo el quehacer del analista con el material inconsciente. Así pues, si el año pasado les hable del proceso de cifrado-descifrado, ahora vamos a un viaje en el tiempo, a un punto medular y previo 

 

¿Qué dijo Freud antes de morir sobre el cómo un analista trabaja (con el inconsciente)? 

 

Lo que también puede hacer resonar a la pregunta ¿Cómo propone Freud el trabajo analítico y como Lacan desmantela dicha forma de trabajo (en su primer seminario público)?

 

Comencemos con una carta: 

 

20 Maresfield Gardens 

Londres, N.W. 3 

16.11.1938 A la directora de Time and Tide 

 

Llegué a Viena siendo un niño de cuatro años, desde un pequeño pueblo de Moravia. Tras setenta y ocho años de laborioso trabajo tuve que abandonar mi hogar, asistí a la disolución de la Sociedad científica que yo había fundado, vi destruidas nuestras instituciones, ocupada por los invasores nuestra imprenta («Verlag»), confiscados o reducidos a pulpa los libros que yo había publicado, expulsados de sus profesiones a mis hijos…[2] 

 

Así comienza una breve carta dirigida a Lady Rhondda, directora de la revista Time and Tide. Esta breve carta muestra un énfasis principal en lo que Freud atravesó a partir del nazismo en los últimos años: la disolución de la Sociedad Psicoanalítica de Viena, que, junto a otras instituciones psicoanalíticas en el área de expansión del Tercer Reich, habían sufrido una suerte de barrido como por ejemplo el Instituto y la Policlínica de Berlín. A su vez la “Verlag”, la imprenta/editorial, que había sido también tomada por los nazis, confiscando y quemando no solamente los libros que Freud había publicado sino de otros miembros del movimiento psicoanalítico. Sobre todo, es importante recalcar que la Revista Imago, una publicación de predilección para Freud había cerrado por los motivos antes mencionado, justo Imago contenía gran parte de sus publicaciones de los últimos tiempos y a su vez era el baluarte más importante de difusión para el movimiento psicoanalítico de aquella época.

 

¿Qué le queda a Freud en este momento? A la fecha de esta carta, solamente quedan alrededor de 10 meses para que pida a su médico personal, Max Schur, cumpla con su “contrato”, la eutanasia vía la aplicación de morfina. Freud había llegado a Londres después de 5 años de propaganda e invasión política, cultural, por parte del Tercer Reich; pero seguían los asuntos pendientes sobre su legado. No es azarosa la preocupación que vivía Freud, los estadounidenses y él se encontraban en una serie de discusiones 

 

complejas sobre la formación de analistas, en específico en lo que respecta al análisis lego (no médico) y, lo que sería el futuro del psicoanálisis, parecía pender de un hilo, no solo por eso sino por a la expansión de Alemania y la guerra inminente que se respiraba en el aire.

 

Hagamos un pequeño recorrido a manera de crónica breve[3]: 

 

•       Para el invierno 1937-38 – Austria se encontraba coordinada con Alemania 

•       Marzo 1938 – comienzan, asesinados políticos y casuales en toda Austria especialmente en Viena.  

•       12 de marzo – el canciller austriaco Schuschnigg viajó para reunirse con Hitler, intentando frenar la anexión. 

•       11- 13 de marzo – Austria es anexada al tercer Reich 

•       12-22 de marzo – se suicidan 96 personas de las cuales 50 están relacionadas con la situación política de cambio de régimen. 

•       13 de marzo – SPV recomienda emigración inmediata a judíos, Richard Sterba (único gentil) comparte el destino. La SPV y la Verlag es tomada entonces. 

•       14 de marzo – llega Hitler a Austria 

•       15 de marzo – se realiza un control en la Verlag ubicada en Berggasse #7 y Berggasse #19, la casa de Freud. Encuentran el testamento de Freud (cuentas en el extranjero), Anna los lleva a la caja fuerte. Martha los recibe.  

•       El cónsul norteamericano en Viena John Cooper Wiley telegrafió al secretario de estado y el presidente Roosevelt dispone todos sus esfuerzos para rescatar a Freud.  

•       16 de marzo – Ernest Jones y Marie Bonaparte comienzan diligencias de ayuda a Freud. 

•       17 – 22 de marzo – Siguen las negociaciones con los contactos de Jones, Bonaparte y los estadounidenses. 

•       22 de marzo – Anna es arrestada por la Gestapo. Buscaban entre otras cosas información sobre la IPA y su posición política. 

•       Abril pasó en tensión mientras se seguía buscando la salida de los Freud de Viena 

•       Mayo 6 cumple 82 años Freud, le telefonean para decirle que solo queda un asunto pendiente para el gobierno y es una deuda de su editor. 

•       Freud no logra sacar a sus hermanas 

•       25 de mayo – emigra Minna Bernays 

•       2 de junio – llegan los papeles de Freud, Martha y Anna 

•       3 de junio – emigra Martin Freud seguido de Mathilde y su esposo 

•       4 de junio – Sigmund Freud sale finalmente de Viena 

•       2:45 de la madrugada del 5 de junio de 1938 – el expreso oriente entra a Francia, pasando por el puente de Rin, Freud exclamó: ¡somos libres! 

•       6 de junio de 1938 Freud llega a Londres, desde su llegada Freud termina su Moisés y escribe lo que llamaré yo su testamento, es decir el Esquema y algunas lecciones elementales … 

 

Ahora sí, retomemos los asuntos en los que se encontraba Freud. Recordemos la última carta oficial mandada por Freud con respecto a la discusión del análisis lego, él había sido contundente: 

 

Fechada al 5 de julio de 1938, un mes después de haber exclamado en expreso de oriente “¡Somos libres!”

 

Dice así: 

 

“Estimado Señor Schneider: 

 

No sé cómo pudo originarse ese tonto rumor de que he cambiado mis puntos de vista sobre el problema del análisis lego. El hecho es que nunca he repudiado estas opiniones y que insisto en ellas aún más intensamente que antes, ante la obvia tendencia norteamericana de convertir al psicoanálisis en una mera sirvienta de la psiquiatría. 

Sinceramente suyo  Sigm Freud.”. [4] 

 

Un punto importante a retomar para desglosar la postura de Freud es que, en este mismo mes de julio de 1938, Hans Sachs6, desde Boston le propone a Freud crear un sustituto para la desmantelada IMAGO, a lo que Freud se muestra reacio y usa el mismo tipo de expresión 

“Su proyecto de una nueva IMAGO en idioma inglés publicada en norteamerica no me agrada, en principio, ya que dejaría que se extinga por completo la luz en Alemania” Sin embargo Anna Freud y Ernest Jones intercedieron para que Freud cambiara de opinión, lo que provocó que Freud optara por proponer un nombre distinto; así nace, gracias a Han Sachs, la AMERICAN IMAGO. Sería mucho especular, pero podemos apreciar la contradicción de principio en la que se encontró Freud, una aporía que no resolvió sino cediendo. 

Ante la situación implacable de los hechos antes narrados, después de esta carta, que muestra su preocupación por el futuro del psicoanálisis el 22 de julio de 1938 echa andar su pluma y comienza la redacción del “Abriss der Psychoanalyse” conocido para nosotros como “Esquema del Psicoanálisis” y se presume que para septiembre ya había terminado 63 páginas, trabajo que debió dejar inconcluso debido a una operación más de mandíbula debido al cáncer, después de ello retomó y comenzó de nuevo ahora bajo el título de “Some Elementary lessons in Psycho-Analysis “ “Algunas lecciones [elementales] en psicoanálisis” redacción fechada al 20 de octubre.

Podríamos decir que solamente habiéndose recuperado un poco de la operación de septiembre, comienza de nuevo el intento de escritura ahora con un texto que titula en inglés: Some Elementary lessons in PsychoAnalysis. Esto no es azaroso, el primer intento es un esquema y el segundo son lecciones elementales. Después de la quema de libros, el cierre de la VERLAG y los conflictos con los estadounidenses. Intenta escribir la última parte de lo que hoy yo llamo su testamento. 

 

Estos 2 textos tan particulares que Freud escribe en su último año en vida se podrían concebir entonces como un último aliento, un último intento por poner su obra en orden, un intento de no soltar las bridas hasta el final.

 

No es azaroso por ejemplo que el ultimo texto que escribe de unas escasas 6 páginas, es donde intenta delimitar los fenómenos psíquicos a los que se aboca el psicoanálisis. Titulado “lecciones elementales”, es un modo de retornar a lo elemental del campo de fenómenos a los que atiende el psicoanálisis. Es importante señalar el giro del idioma, a ¿quién se dirigía?, ya no estaba en Viena y no había a quien hablarle en Berlín, parecía que todo había caído en manos del Tercer Reich, ¿a quién le habla Freud para tener que escribir en inglés?, Sobre todo, después del jaloneo con Hans Sachs acerca de no dejar extinguir la luz en Alemania. ¿a quién se dirigía para escribir un recordatorio de Psicopatología de la vida cotidiana en inglés? 

 

Primero que nada, podríamos decir que, a Londres[5], debido a que es donde se encuentra y donde él mismo encuentra el resguardo ante la guerra, y la fama como el mismo declara en su correspondencia. Pareciera que no hay más porque escribir en alemán porque su futuro lo vive en inglés, pero además hay un punto importante a rescatar, la discusión con los estadounidenses con esa “tendencia de volver al psicoanálisis una mera sirvienta de la psiquiatría”[6] , este texto es una forma de dejar un último escrito sobre el campo de fenómenos que le conciernen al psicoanálisis, de alguna forma es un medio testamentario, así “Abriss der Psychoanalyse” Esquema del Psicoanálisis y Some Elementary lessons in Psycho-Analysis “Algunas lecciones elementales en psicoanálisis” son medios testamentarios por medio de los cuales Freud deja por escrito en el primero su concepción del aparato psíquico, la condensación de su edificio teórico y el modo de practicar el psicoanálisis según Freud lo entendía y en el segundo una delimitación de un campo. 

 

Ahora me pregunto, ¿quién siguió la postura de este último Freud?, antes de dar rienda suelta a nuestra imaginación, detengámonos en los documentos, justo en estos dos textos de Freud para darnos cuenta de a dónde apunta y esto qué relación encuentra con el psicoanálisis propuesto por Lacan.

Algo que caracteriza a los dos textos es la constante síntesis realizada. Repasemos algunas citas especificas acerca del proceder del analista según la veta señalada por Freud en el Abriss.

Esquema del psicoanálisis se divide en tres partes, la segunda parte es en la que me centraré, se llama la tarea práctica, en dicho texto Freud desmenuza una forma muy particular de trabajar. Justo comenzando en el párrafo dos de dicha sección menciona: 

 

“Sabemos ya mucho para preparar esta empresa. Según nuestra premisa, el yo tiene la tarea de obedecer a sus tres vasallajes —de la realidad objetiva, del ello y del superyó— y mantener pese a todo su organización, afirmar su autonomía. La condición de los estados patológicos mencionados sólo puede consistir en un debilitamiento relativo o absoluto del yo, que le imposibilita cumplir sus tareas.” (p.173)[7] 

 

Más abajo en esa misma página menciona: 

 

“El yo esta debilitado por el conflicto interior y nosotros tenemos que acudir en su ayuda”[8] 

 

Con estas dos citas entramos en el asunto sobre la condición del yo, es decir su debilidad o fortaleza, aquí Freud es muy claro al respecto, ya que a lo largo de este texto y otros de la época precedente[9] apuntará a que es la condición de debilitamiento la que condiciona sus estados patológicos, y es pues nuestra tarea, según Freud, venir en auxilio del yo debilitado, la lógica es bastante clara, el siguiente paso pareciera ser siguiendo a Freud, fortalecer a ese yo, que gane con su expansión, territorio frente al Ello.

 

Pero Lacan, en el seminario de “los escritos técnicos de Freud” justo hace una puntualización a este respecto, justo en la sesión del 19 de mayo de 1954 señala algo dando un paso al costado de Freud sin ser directo a él a quien se dirija.

 

Lacan se encuentra hablando de las relaciones del sujeto con el EGO y como tienen relación en el análisis: 

 

“Es siguiendo este camino que alguien como Balint, y también toda una corriente del análisis, llega a pensar que el ego o bien es fuerte o bien es débil. Y, si es débil, la lógica interna de su posición los conduce a pensar que es necesario reforzarlo. A partir del momento en que se considera que el ego es el simple ejercicio que el sujeto hace del dominio de sí mismo, dese el ángulo de la jerarquía de las funciones nerviosas, nos internamos directamente en la senda donde se trata de enseñarle a ser fuerte. De allí surge la concepción de una educación mediante el ejercicio de un learning, incluso como lo escribe alguien tan lúcido como Balint, de una performance. A propósito del reforzamiento del ego en el transcurso del análisis, Balint llega ni más ni menos que a señalar hasta qué punto el yo es perfectible.”[10] 

 

Ésta cita de Lacan muestra el tipo de discusión a lo largo del seminario de los escritos técnicos de Freud que no solo entabla con Michael Balint, sino con Ernest Kris, Heinz Hartmann, Anna Freud, Annie Reich, etc. 

 

Lo más valioso es que ésta cita puede ser desautorizada por el mismo Freud, si siguiéramos a Freud Testamentario. Ya que mientras Freud claramente habla de debilitamiento del yo, de auxiliar al yo, de ensancharlo, de fortalecerlo, también más adelante en su Esquema hablará de esa educación de la que Lacan se encontraba discutiendo con Balint como podemos ver con las siguientes citas del Esquema, o bien la primera parte del Freud testamentario.

 

Freud hablando de la transferencia en el Esquema señala:

 

“La relación trasferencial conlleva, además, otras dos ventajas. Si el paciente pone al analista en el lugar de su padre (o de su madre), le otorga también el poder que su superyó ejerce sobre su yo, puesto que estos progenitores han sido el origen del superyó. Y entonces el nuevo superyó tiene oportunidad para una suerte de poseducación del neurótico, puede corregir desaciertos en que incurrieran los padres en su educación. Es verdad que cabe aquí la advertencia de no abusar del nuevo influjo. Por tentador que pueda resultarle al analista convertirse en maestro, arquetipo e ideal de otros, crear seres humanos a su imagen y semejanza, no tiene permitido olvidar que no es esta su tarea en la relación analítica, e incluso sería infiel a ella si se dejara arrastrar por su inclinación. No haría entonces sino repetir un error de los padres, que con su influjo ahogaron la independencia del niño, y sustituir aquel temprano vasallaje por uno nuevo. Es que el analista debe, no obstante, sus empeños por mejorar y educar, respetar la peculiaridad del paciente. La medida de influencia que haya de considerar legítima estará determinada por el grado de inhibición del desarrollo que halle en el paciente. Algunos neuróticos han permanecido tan infantiles que aun en el análisis sólo pueden ser tratados como unos niños.[11] 

 

Para la transferencia también encontramos: 

 

“Y si se logra, como las más de las veces ocurre, adoctrinar al paciente sobre la real y efectiva naturaleza de los fenómenos trasferenciales, se habrá despojado a su resistencia de un arma poderosa y mudado peligros en ganancias, pues el paciente no olvida más lo que ha vivenciado dentro de las formas de la trasferencia, y tiene para él una fuerza de convencimiento mayor que todo lo adquirido de otra manera.”[12] 

 

Para la cuestión del fortalecimiento: 

 

“Nuestro camino para fortalecer al yo debilitado parte de la ampliación de su conocimiento de sí mismo. Sabemos que esto no es todo, pero es el primer paso. La pérdida de ese saber importa para el yo menoscabos de poder y de influjo, es el más palpable indicio de que está constreñido y estorbado por los reclamos del ello y del superyó. De tal suerte, la primera pieza de nuestro auxilio terapéutico es un trabajo intelectual y una exhortación al paciente para que colabore en él.”[13] 

 

Para las resistencias: 

 

“Vencer las resistencias es la parte de nuestro trabajo que demanda el mayor tiempo y la máxima pena. Pero también es recompensada, pues produce una ventajosa alteración del yo, que se conserva independientemente del resultado de la trasferencia y se afirma en la vida. Y simultáneamente hemos trabajado para eliminar aquella alteración del yo que se había producido bajo el influjo de lo inconsciente, pues toda vez que pudimos pesquisar dentro del yo”[14] 

 

Para la tarea analítica en general: 

 

“En diversas funciones servimos al paciente como autoridad y sustituto de los progenitores, como maestro y educador, y habremos hecho lo mejor para él si, como analistas, elevamos los procesos psíquicos dentro de su yo al nivel normal, mudamos en preconsciente lo devenido inconsciente y lo reprimido, y, de ese modo, reintegramos al yo lo que le es propio.”[15] 

 

Para el futuro técnico y de investigación: 

 

“Quizás el futuro nos enseñe a influir en forma directa, por medio de sustancias químicas específicas, sobre los volúmenes de energía y sus distribuciones dentro del aparato anímico. Puede que se abran para la terapia otras insospechadas posibilidades; por ahora no poseemos nada mejor que la técnica, psicoanalítica, razón por la cual no se debería despreciarla a pesar de sus limitaciones.”[16] 

 

De esta manera podemos observar los puntos centrales elaborados por Freud en torno al proceder del psicoanalista. Detengámonos un momento a apreciar el testamento de Freud. Por un lado, tenemos una serie de elementos como lo son: 

 

•       La debilidad yoica y el fortalecimiento del yo • La educación, poseducación, lugar del nuevo super yo. 

•       Reintegración al yo de los elementos del ello, es decir el Zuidersee 

•       Adoctrinar al paciente sobre la real y efectiva naturaleza de los fenómenos transferenciales 

•       La primera pieza de nuestro auxilio terapéutico es un trabajo intelectual 

•       El pacto entre el analista y el paciente en un “Vertrag”[17] que describe la situación analítica para Freud. 

•       La esperanza por un futuro en el que podamos influir con sustancias químicas específicas, sobre los volúmenes de energía y sus distribuciones dentro del aparato anímico.  

 

Siguiendo la propuesta de Freud en el Esquema, ahora podríamos ir argumentando más la posición de Lacan, tan sutil como imperceptible en ocasiones por la voraz deglución con la que muchos, incluyéndome, hemos entrado, al menos de inicio, a leerlo. Después uno toma un poco de calma y comienza a irse por las lianas, ya que no hay posibilidad de atrave(r)sarlo[18] limpiamente como un corte de catana.

 

No queda más remedio que zigzaguear, lo que uno puede ir encontrando en los seminarios, en especial en los primeros, es un modo de hacer de Lacan, es que, si bien elige que citar de Freud y se centra en realizar un recorrido exhaustivo de la obra de Freud, también es verdad que no solo está pendiente de los textos que le vienen bien a su mano, sino que esta advertido de ciertas posiciones de Freud, que terminará leyendo con su ternario. Es por eso que aunque Freud tenga escritos sobre técnica o como el procedía o exhortaba a proceder, es justo esos otros textos como el Esquema los que Lacan no esquiva, ya que los tiene leídos y trabajados, pero en cada punto en lugar de tomar a Freud directamente, toma a un autor que siguió la postura marcada por Freud, es decir, cuando habla de las defensas y resistencias, en lugar de tomar donde Freud hace hincapié en ello, Lacan cita a Anna Freud, cuando Lacan quiere criticar el debilitamiento del yo o que el trabajo analítico tenga que ver con fortalecerlo, en lugar ir derecho contra Freud y citarlo, toma a Michael Balint y a Heinz Hartmann , cuando la interpretación apunta a restaurar las lagunas de la percepción consciente, en lugar de Tomar a Freud, nuevamente, Lacan va directamente contra Ernst Kris y Annie Reich, y un gran etcétera que sería difícil de agotar en nuestro humilde coloquio. Pero también es cierto que eso sucede más sobre todo en los primeros seminarios, ya que hay una posición muy particular de Lacan en la Sociedad Psicoanalítica de Paris y su función como didacta.

 

En la lección del 3 de febrero de 1954 Lacan viene hablando de interpretar la resistencia, y dirigir la interpretación al yo y cierra dicha lección diciendo: 

“En el análisis se trata de salir de este círculo vicioso, ¿Pero no estamos acaso aún más profundamente atrapados en él en tanto la historia de la técnica muestra que se ha puesto siempre y cada vez más el énfasis en el aspecto yoico de las resistencias?”[19] 

 

Durante las lecciones anteriores y las siguientes hace un gran esfuerzo para ir desautorizando cierta manera de proceder que justamente se parece mucho no solo a los autores que critica tanto británicos como estadounidenses, sino Freud mismo en su Esquema del Psicoanálisis.

 

Veamos otra cita 15 días después del 17 de febrero del 54: 

 

“El punto de vista de Anna Freud es intelectualista, y la lleva a formular que, en el análisis, todo debe ser conducido a partir de la posición mediana, que sería la del yo. Todo parte para ella de la educación o de la persuasión del yo. Melanie Klein para abordar a un sujeto especialmente difícil, con el cual uno se pregunta cómo se las habría ingeniado Anna Freud para utilizar sus categorías de yo fuerte y yo débil, que al mismo tiempo suponen una posición previa de reeducación. Podrán apreciar al mismo tiempo cuál de ellas se encuentra más cerca del eje del descubrimiento freudiano.”[20] 

 

Pero si retomamos a Lacan en cada ocasión en la que señala un problema o realiza una corrección, ¿inventa a un nuevo Freud con sus palabras o realmente siempre estuvo ahí dicho? … no caigamos en la tentación al mero estilo de los precursores de Kafka ese texto de Jorge Luis Borges[21] que nos enseña que cada autor debe construir a sus precursores, ya que no es solo eso, eso lo podemos ver en Hartmann, en Mark Solms, en Melanie Klein, Lacan hace otra cosa, lo pone en una posición distinta porque si bien el construye a su precursor Freud, no lo construye en sí mismo como otros antes mencionados, sino que lo sustituye, pero mantiene vivo su campo, es el cambio de paradigma que ya advertía Jean Allouch en Freud desplazado[22]. 

 

Así, Lacan en el seminario de los escritos técnicos de Freud, por ejemplo, pero no solo en ese seminario sino a lo largo de su obra, se irá desmarcando de Freud, pero tomando el campo que Freud inauguró.

 

Ahora bien, podemos pasar a la segunda parte del testamento “Some Elementary lessons in Psycho-Analysis” que pareciera una segunda oportunidad por testamentar, Freud comienza a delimitar una vez más el campo del psicoanálisis por él propuesto, delimita el campo de fenómenos a los que se aboca el psicoanálisis y su lugar con respecto a la ciencia.

 

Retomando mi discusión del principio al respecto del nombre, idioma y escritura de los títulos, podemos retomar otro costado de la situación, el nombre original de Esquema de Psicoanálisis es “Abriss der psychoanalyse”, hay aquí un punto a destacar en todo esto: 

 

 

Idioma Escritura Fecha
Abriss der Psychoanalyse Alemán Psychoanalyse 22 de julio
Some 

Elementary 

Lessons in 

Psycho-Analysis

Inglés Psycho-Analyse 20 de octubre

 

 

Siguiendo este desglose de lo escrito, podemos observar que Freud en el Esquema: escribe la palabra psicoanálisis todo junto, justo como él la traduce al ingresarla al Alemán, justo en un texto donde deja un listado del quehacer analítico, su teoría y sus perspectivas para el futuro. 

 

Empero, la palabra original que acuña es en francés y está separada por un guion, es decir el psycho y el analyse son dos sustantivos que no estarían uno subordinado al otro. Mientras que al escribir psicoanálisis como en la actualidad la gran mayoría de gente emplea, un modo de lectura a esa escritura es la cualidad dentro del sustantivo, es decir el psicoanálisis todo junto es un análisis de la psy, mientras que en el Psycho-Análisis, el análisis y lo psyquico coexisten sin subordinación.

No es azaroso entonces que de esta forma ultima se refiera a los anglófonos. Ya que es en “Some Elementary Lessons in Psycho-Analysis” donde Freud delimita nuevamente su campo freudiano retomando su libro de Psicopatología de la vida cotidiana. Pero no solo delimita el campo de su invento, sino que una vez más da un dato importante sobre el quehacer analítico que termina por constituir un último apunte dejado para el futuro. Justo en la página final cuando cita a Theodor Lipps para retomar la declaración en la que se define que lo inconsciente es lo psíquico en sí mismo y Freud interviene para rematar el final del texto diciendo: 

 

“nuestro trabajo científico en la psicología consistiría en traducir procesos psíquicos inconscientes a procesos conscientes y de tal modo llenar las lagunas de la percepción consciente.”[23] 

 

Pero que Lacan invertirá en su conferencia de 1958 titulada “El psicoanálisis verdadero, y el falso”

 

“Si volvemos a la emergencia (en la genialidad de Freud) de la interpretación (Deutung) de los sueños, de la psicopatología cotidiana y del rasgo de ingenio, es decir, al registro de lo que a partir de ahí sale a la luz del conocimiento y de la praxis bajo el nombre de inconsciente, reconoceremos que son las leyes y los efectos propios del lenguaje los que constituyen su causalidad; causalidad que hay que denominar lógica más que psíquica, si damos a la lógica la acepción de los efectos del logos y no solamente del principio de contradicción.”[24] 

 

Es así como Lacan discutirá y debatirá una y otra vez con el campo descubierto por Freud y la propuesta del quehacer analítico según Freud. Obedeciendo a la experiencia original de su praxis y su lectura a partir del ternario.

 

Recapitulemos, Esquema de psicoanálisis es un testamento otorgado para señalar no solamente la organización de su teoría sino la organización del 

 

quehacer analítico, ese proceder[25]  que lejos de ser psicoanalítico, es Freudiano, pero Lacan no puede ir y atravesarlo, pero siguiendo mi fallido, lo que se puede hacer con Freud es atraversarlo[26], es decir pasar solamente a razón de servirse de él. Uno no recorre Freud para quedarse ahí, uno recorre Freud para pasar de él, con la experiencia de haberlo atraversado. Y así Lacan se embarca en una discusión constante con Freud y los que le siguieron, a veces criticándolo directamente a veces a sus subrogados. De este atraversarlo, podemos recordar la consigna de Lacan del retorno a Freud.

 

Justo en esa conferencia que Lacan irá a dar a Viena 9 días antes de comenzar el seminario sobre Las Psicosis, después de haber trabajado durante dos largos años sobre los escritos técnicos de Freud y el seminario sobre el Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. La conferencia titulada:  La cosa freudiana, el 7 de noviembre de 1955, Lacan mencionará un par de cosas que quisiera retomar para nuestra discusión,

 

Primero que nada, comienza señalando que de lo que se trata es del “campo cuyo cuidado nos ha legado y de aquellos a quienes confió su custodia”[27] dice Lacan.

 

¿Qué campo? Para ello hará un esfuerzo teatral por encarnar la verdad, asumiendo el lugar de la verdad habla a los analistas del auditorio del cómo es que ella, la verdad, habla y que ha sido abandonada por despistarse por seguir otra cosa. Es importante aquí retomar la cita de Lacan donde habla del campo que nos legó para su cuidado ya que justo al final de ese párrafo menciona puntualmente “la consigna de un retorno a Freud significa una inversión”[28], detengámonos un momento en esta palabra, ya que, si bien la palabra inversión ya nos dice algo, en francés se usa de otras dos formas posibles.

 

pastedGraphic.png

Renversement, podemos usarla como inversión[29], vuelco o derrocamiento. ¿de qué se trata entonces el (¿slogan?) retorno a Freud? Mucho se ha dicho de volver al sentido de Freud, justo que Lacan retoma en esta conferencia, sin embargo, aquí lo que Lacan efectúa es una inversión una forma de atraversar a Freud con su propuesta.

 

Como una serie de puntos podríamos ir puntuando que Lacan propone en contraste con Freud testamentario: 

 

•       Un trabajo que se dirija al Ello, a su Es en alemán, a su sujeto 

•       El inconsciente se encuentra en un registro sometido a las leyes y efectos del lenguaje 

•       La causalidad no es psíquica sino lógica 

•       Dicha causalidad no se reduce a lo biológico 

•       Una experiencia alejada de la terapéutica ya que eso relaja su rigor 

 

Ahora de esa sutil forma de comentar a Freud por parte de Lacan ahora una breve lista: 

 

•       Sentido de Freud 

•       El descubrimiento de Freud 

•       El descubrimiento freudiano 

•       Freud se refiere a 

•       En la obra de Freud 

•       Lo que se manifiesta en Freud 

•       Texto Freudiano 

•       Investigación Freudiana 

•       Está en la línea misma de los deseos de Freud 

•       Como dice Freud 

•       Freud señala 

•       Arrastrados o no por ejemplo de Freud 

•       Para Freud 

•       Freud es llevado a concebir 

•       La dificultad de Freud para 

 

Son formas verbales que Lacan emplea para atraversar lo dicho por Freud, no en busca de un “más allá de Freud” sino generando una inversión un derrocamiento de Freud, más no de su campo, no de su descubrimiento, no de esa experiencia como Lacan señalaría ese día en Viena, en su relación con la verdad, y a su vez en Barcelona con su escrito “El psicoanálisis verdadero y el falso” donde afirma: 

 

 

“Para distinguir el verdadero psicoanálisis del falso nos referimos a una noción del psicoanálisis auténtico, y a una noción de un psicoanálisis conforme con la verdad manifestada por su experiencia. Sin embargo, si de la verdad en sentido propio se trata aquí, es porque, tanto en el orden de su descubrimiento como en el orden en que opera con fines curativos, la relación del hombre con la verdad es dominante. 

 

De este modo, el psicoanálisis falso no lo es solo por el hecho de apartarse del campo que motiva su modo de proceder. Ese apartarse, cualesquiera que sean sus intenciones efectivas, exige un olvido o un desconocimiento. Y tanto el uno como el otro lo condenan a unos efectos perniciosos.”[30] 

 

Con esta cita podemos hacer un enlace a lo que el mismo Lacan menciona cuatro años antes y que está en resonancia, en un momento de otros que existen donde señala que Freud no alcanzo a llegar o a atinarle por así decirlo a pesar de haber sido él quien descubre un campo particular.

 

“Basta leer lo que se puede considerar su testamento, Análisis terminable e interminable-, para ver que, si de algo tenía conciencia, era, justamente, de no haber penetrado en la tierra prometida. Este artículo no es una lectura 

 

aconsejable para cualquiera, para cualquiera que sepa leer —por suerte poca gente sabe leer— ya que, por poco analista que uno sea, es difícil de asimilar, y si uno no lo es, pues entonces le importa un bledo”.[31] 

 

Así Lacan en cada paso vuelve una vez y otra desde diferentes costados y con su ternario en mano, único rasgo distintivo de un cambio de paradigma en psicoanálisis, a señalar que de lo que se trata es del campo descubierto y delimitado por el descubrimiento de Freud, el descubrimiento freudiano es el de una experiencia en su relación con la verdad, siempre a medio decir, y sus implicaciones subjetivas, más allá de cualquier terapéutica.

 

En este sentido el psicoanálisis para Freud y para Lacan no son lo mismo, lo hemos visto en el Freud testamentario, que Freud busca terapéuticamente un fortalecimiento del yo, a partir del conocimiento de lo inconsciente. Mientras que Lacan tendrá que invertir, ¿o acaso no derrocar? La tarea practica propuesta por Freud y escrita incluso con su último aliento para el quehacer futuro de los psicoanalistas, incluso aunque eso fuese ir en contra de Freud testamentario mas no del descubrimiento hecho por él.

 

Así entonces, después de Lacan y la introducción de su ternario y a su vez cambiar el paradigma, un psicoanalista siempre debe poder elegir entre la experiencia original del psicoanálisis y la teorización de los efectos de dicha experiencia y los autores de psicoanálisis.

 

Pero entonces, ¿Lacan pudo salvarse o irremediablemente como Freud cayó presa de sus impulsos familiares? Podemos advertir la respuesta ya que Miller entre tantas censuras efectuadas a su suegro una de las más inquietantes sin duda sigue siendo la publicación de un texto sobre el Seminario de Caracas donde en la publicación de Miller claramente dice lo siguiente 

 

“Vengo aquí antes de lanzar mi Causa Freudiana. Ya ven que me importa este adjetivo. Depende de ustedes ser lacanianos, si quieren. Yo soy freudiano. Por eso considero adecuado decirles algunas palabras del debate que mantengo con Freud, y que no es de ayer”[32] 

Sin embargo, en el audio no dice “sean ustedes lacanianos, si quieren. Yo soy freudiano”

Dice: “Vengo aquí antes de lanzar mi Causa Freudiana, yo soy freudiano. Por eso considero adecuado decirles algunas palabras del debate que mantengo con Freud, y que no es de ayer.”[33] 

Así pues, Freud testamentario solo es la punta de lanza de un trabajo continuo que podría extenderse por mucho más tiempo. Por ahora solo resta decir, si tenemos un Freud testamentario y un Lacan censurado, es pertinente tomar postura, lejos de la censura y discursividad impuesta a Lacan por parte de Jacques-Alain Miller y su pandilla de Chicago Boys, tomar postura es formar parte de la historia del movimiento psicoanalítico, concernirse por el asunto de la escuela, de su didáctica, del pasaje del analizante al analista, del fin de análisis, de los dispositivos de formación inaugurados por Lacan pero sabiendo que no son palabra de Dios. Así las discontinuidades entre Freud y Lacan nos revelan que el cambio de paradigma es patente, no hay forma de sostener un freudo-lacanismo. 

Empero, ¿acaso es importante sostener los apellidos cual club, o mejor apostamos a la hibridación?[34]

________________________________________________________ 

[1] Lacan, J. (2012) Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela. Otros escritos. 1* ed. 1a reimp. – Buenos Aires: Paidós. Página 264 

[2] Freud, S. (2010) Antisemitismo en Inglaterra (Carta a Time and Tide) [1938]. Obras completas. Amorrortu editores. Página 303 

[3] Gay, P. (2010) Freud: una vida de nuestro tiempo. Vida y legado de un precursor. Barcelona Editorial Paidós. Los datos históricos de todo el trabajo han salido de este libro salvo cuando se mencione y aclare otra bibliografía. 

[4] Un dato histórico más para iluminar los claroscuros de nuestra pintura: el momento en el que todo gira hacía las costumbres del país que le dio refugio. Incluyendo el cambio de firma, mientras que él se había acostumbrado décadas y décadas a firmar simplemente “FREUD”, en Londres es notificado que solo la gente aristócrata puede escribir únicamente su apellido en la firma, razón por la cual modifica y firma ahora como SIGM FREUD. Es un cambio, junto con otros más que sucedieron desde su llegada a Londres. 6 Hans Sachs había emigrado a Boston en 1932, un año antes del ascenso de 

Hitler. 

[5] Dato que se podrá corroborar tiempo después en una carta que mandará Freud a Jones fechada al 7 de marzo de 1939 donde dice: “los acontecimientos de los últimos años han determinado que Londres se convierta en el lugar principal y centro del movimiento psicoanalítico.”

[6] Hoy podríamos decir, que lo lograron en dicho país y aquellos lugares donde se guían de la lectura estadounidense.

[7] Freud, S. (2010) Esquema del Psicoanálisis. Obras completas Volumen 23 (1937-1939). Amorrortu editores 

[8] Ibid. 

[9] La escisión del yo en el proceso defensivo, Análisis terminable e interminable, etc. 

[10] Lacan, J. (2009) Los escritos técnicos de Freud. Editorial Paidós. p.286 

[11] Freud, S. (2010) Esquema del Psicoanálisis. Obras completas Volumen 23 (1937-1939). Amorrortu editores p.176 

[12] Ibid. (p.177) 

[13] Ibid. (p.178) 

[14] Ibid. (p.179) 

[15] Ibid. (p.181) 

[16] Ibid. (p.182) 

[17] contrato 

[18] Fallido en la escritura que hace replantearme mi propio texto. ATRAVERSARLO 

[19] Lacan, J. (2009) Los escritos técnicos de Freud. Editorial Paidós. p.86

[20] Ibid. (p.111) 

[21] Borges, J.L. (1975) Kafka y sus precursores. En “Prosa”. Circulo de lectores S. A. Barcelona 

[22] Allouch, J. (1986) Freud desplazado. Revista littoral 1. Editorial La Torre Abolida. Argentina 

[23] Freud, S. (2010) Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis. Obras completas Volumen 23 (19371939). Amorrortu editores. p.288 

[24] Lacan, J. (2012) El psicoanálisis verdadero, y el falso. Otros escritos. -1* ed. 1a reimp. – Buenos Aires: Paidós. p.182 

[25] Y que más arriba encontramos y volvemos a colorar en esta nota al pie.

•       La debilidad yoica y el fortalecimiento del yo 

•       La educación, poseducación,  

•       Reintegración al yo de los elementos del ello, es decir el Zuidersee 

•       Adoctrinar al paciente sobre la real y efectiva naturaleza de los fenómenos transferenciales 

•       La primera pieza de nuestro auxilio terapéutico es un trabajo intelectual 

•       El pacto entre el analista y el paciente en un “Vertrag” que describe la situación analítica para Freud. 

•       LA esperanza por un futuro en el que podamos influir con sustancias químicas específicas, sobre los volúmenes de energía y sus distribuciones dentro del aparato anímico.  

 

[26] Atrave(r)sar/Atraversar/Atra(vers)ar: atravesar versando, ir hacia ahí, pasar de ahí habiendo estado ahí. Atravesar hilvanando los versos. Ejemplo: uno puede hablar de una ciudad habiendo estado ahí, uno puede hablar como local, o ya habiendo pasado la experiencia de conocer dicha ciudad.

 

[27] Lacan, J. (2009) La cosa freudiana, o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis. Escritos 1. Editorial Siglo XXI. pp.379-380 

[28] Ibid. (p.380) 

[29] Una inversión en música es la acción de modificar un intervalo musical ya construido. Esto es lo que se puede obtener al pensar la operación ejecutada por parte de Lacan con Freud. 

 

[30] Lacan, J. (2012) El psicoanálisis verdadero, y el falso. Otros escritos. -1* ed. 1a reimp. – Buenos Aires: Paidós. p. 181 

[31] Lacan, J.(s.f.) Los escritos técnicos de Freud. Lección del 13 de enero de 1954. Psikolibro https://www.valas.fr/IMG/pdf/lacan_les_e_crits_tecthniques.1.pdf 

[32] Lacan, J. (1986) Le séminaire de Caracas. l’Almanach de la dissolution, Paris, Navarin éditeur.

Original: «Je viens ici avant de lancer ma Cause freudienne. Vous voyez que je tiens à cet adjectif. C’est à vous d’être lacaniens, si vous voulez. Moi, je suis freudien. C’est pourquoi je crois bienvenu de vous dire quelques mots du débat que je soutiens avec Freud, et pas d’aujourd’hui.» 

[33] Lacan, J. (12/07/1980) Seminario de Caracas. Minuto 4:45 http://bulk.lutecium.org/lutecium-group/cgibin/execmp3.cgi?caracas.v1.0.mp3

[34] Frase agregada para ésta publicación y no enunciada en la conferencia original.

Más